lunes, 4 de octubre de 2010

EL ÁMBITO MEDIEVAL PARA LA LITERATURA



La sociedad

Sociedad estamental y feudal:

   En Europa occidental, a partir del siglo IX, se desarrolló una manera de vivir, un “sistema” de relaciones económicas, sociales y políticas que recibe el nombre de feudalismo.

   Se basa en el sistema de propiedad de la tierra y en las relaciones de jerarquía social y de dependencia económica entre las personas y los grupos.

   En cuanto a las relaciones sociales, el sistema organizativo era el de vasallaje: juramento de fidelidad escalonado, mediante el que cada quien otorgaba su juramento a alguien superior, a quien servía y de quien obtenía protección, y, al tiempo, recibía el juramento de otros que le ofrecían servicio y demandaban protección.


(T1)
   El día siete de los idus de abril, jueves, fue de nuevo prestado homenaje al conde.
   (...)
   El conde preguntó si quería hacerse vasallo suyo y él respondió: “Sí quiero”, y juntando sus manos el conde las apretó entre las suyas al mismo tiempo que quedaron ligados uno a otro por medio de un beso.
   En segundo lugar, el que había prestado vasallaje hizo juramento de fidelidad
(...)
   Y en tercer lugar juró sobre las reliquias de los santos.
   Después el conde con una vara que tenía en la mano dio las “investiduras” a todos los que por medio de este pacto le habían prometido protección, rendido vasallaje y prestado juramento.

(BOUTRUCHE. Señorío y feudalismo. En En Vicens Vives, “Tiempo 2”, pág. 18).


   En general, la sociedad se organizaba en clases sociales, impermeables entre sí, a las que pertenecían las personas por su origen, y que tenían una función netamente especializada.

__________

(gráfico: pirámide de población)

________

(T2)
   Campesinos son los que proporcionan alimentos, labradores y granjeros dedicados sólo a eso. Sacerdotes son los que rezan a Dios por nosotros y promueven el cristianismo entre los pueblos cristianos, al servicio de Dios como trabajo espiritual, dedicados sólo a ello para beneficio de todos nosotros. Guerreros son los que guardan nuestros burgos y también nuestra tierra, luchando con armas contra ejércitos que se nos aproximen.

(AELFRIC: Coloquio, 1005. En Vicens Vives, “Tiempo 2”, pág. 16).  

(Burgos: ciudades).


En una sociedad así organizada, la lectura y la escritura –como veremos más adelante- van a estar sólo al alcance de unos pocos: los eclesiásticos, (profesionales del saber), y la alta nobleza, que podrá compartir su tiempo de poder y guerra con   momentos de ocio y enriquecimiento personal si así lo decide.

La literatura que nos   va a ocupar en las páginas siguientes se va a beneficiar, en su medida, de cada uno de los estamentos.

De las gentes del pueblo, obtendrá las primeras sensaciones colectivas de amor, cansancio, sueños, fiestas: la lírica.


De los caballeros, la imagen de sí mismos como protagonistas y de la historia colectiva que están guiando: la épica

De los eclesiásticos, la transmisión de saberes y el adoctrinamiento religioso.

De los artistas de la palabra (que sólo pudieron salir de entre las clases privilegiadas), la conversión en arte escrito del esfuerzo vital de todos.
__________

   


La economía

·        En el medio rural:

   El 90% de los pobladores eran campesinos. Muy pocos de ellos eran libres y dueños de las tierras que cultivaban.

   La mayor parte de ellos eran siervos que dependían total o parcialmente del señor feudal , que les permitía (u obligaba a) trabajar sus tierras a cambio de una renta.

   La economía campesina era muy precaria, centrada en conseguir el autoconsumo necesario para sobrevivir, en grupos aislados, sin apenas relación económica con otros.

(T3)
   Su abrigo de la tela llamada nupcial,
Su capucha llena de agujeros con los pelos saliendo por ellos. Sus zapatos torpemente amarrados y mal remendados entre los que aparecían sus dedos mientras caminaba. Sus calzas, colgando de lado a lado, salpicaban los charcos a medida que araba, dos miserables medias hechas de tiras viejas, los dedos gastados y la mugre cubriéndolas.
Bañado en barro hasta los tobillos y frente a él cuatro bueyes, tan cansados y débiles que se podían contar sus costillas, tan lastimosos eran. Su esposa junto a él con una larga vara para azuzar a los bueyes. Y una chaqueta remendada cortada por la rodilla, envuelta en una sábana para cuidarse del tiempo.

(William LANGLAND. Piers the Plowman. En Vicens Vives, “Tiempo 2”, pág. 28).  


(T4)
   Por San Juan, los campesinos deben segar los prados del señor y llevar los frutos al castillo. En agosto deben llevar a la granja la cosecha de trigo para que el señor retire su parte. En septiembre deben entregar un cerdo de cada ocho. Por San Diego deben pagar el censo. A comienzos del invierno deben trabajar la tierra del señor para prepararla, sembrarla y rastrillarla. Por San Andrés, un pastel. Por Navidad, los pollos buenos y finos. Después, la cebada y el trigo. El Domingo de Ramos deben entregar los corderos. Después deben ir al monte y cortar leña para el señor. Añadir, además, que el molinero del castillo, por moler el trigo del campesino, se queda con una parte del grano y otra de harina, que para cocer el pan también hay que pagar, y que si el panadero no se lleva su parte, cuece mal el pan y lo quema.

(HUNGER, J.: Historia de Verson. Cuento del siglo XIII. Tomado de McGraw Hill, Historia, 2º Ciclo de E.S.O., pág.51).



·        En las ciudades:

   Las ciudades son lugares de hombres libres, dueños de su vida y de su trabajo.
  
   Pobladas de artesanos y comerciantes, defendidas por murallas que las separan con nitidez de ese otro mundo de siervos, defendidas de la voluntad de los señores feudales.

(T5)
   No menos de 150 naves remontan el Zwin, se extienden por los canales, y el bosque enredado de sus mástiles se confunde durante el crepúsculo con los agudos aguilones de las casas, con los campanarios de las iglesias, con las alas desplegadas de los molinos.
   De sus bodegas profundas, marineros de todas las razas de poniente y de levante, incluso de los sombríos y fríos países del Norte, desembarcan numerosos fardos donde la cera, el cobre, los cueros de Marruecos, las especias de Egipto, de Arabia y de Sudán, (...) están junto a las pieles de Rusia, los metales de Polonia (...) y lo que los marineros de Flandes no pueden extraer de las bodegas de los buques son los negros de Túnez quienes les ayudan a descargar.

(Texto tomado de Vicens Vives, “Tiempo 2”, pág. 40).  




La religión y las ideas


   La sociedad medieval es teocéntrica: Todo, en el mundo medieval, gira alrededor de la idea de Dios. Él es la explicación última de la vida, del sentido del ser humano en la tierra.

   Hacia él se dirige la atención, la búsqueda de explicaciones sobre los grandes misterios del aquí y del más allá, la canalización de las necesidades y de los temores... la necesidad de encontrar en la divinidad los favores que el día a día niega.

   Ya se encargan de multiplicar esta necesidad el poder religioso y el poder aristocrático, en estrecha connivencia: el mundo no es otra cosa que un valle de lágrimas donde purgar el pecado original que toda la humanidad comparte y ganarse el cielo.

   El premio al sufrimiento y a la aceptación de la “voluntad de Dios” sin quejarse de las injusticias que aquí en la tierra se padezcan, será en la otra vida.

   La aceptación de esta doctrina permite el mantenimiento de un riguroso orden social, con la jerarquía inamovible explicada más arriba.

   La literatura será, como veremos oportunamente, una ventana abierta a la contemplación de esas prácticas.

(T6)
¿Escribía Berceo puramente ars gratia artis? Si la respuesta no es una afirmación total, en seguida surge una serie de problemas, que estriban todos en el móvil básico que impulsó a Berceo la com­posición de sus obras. Menéndez Pidal expresa una opinión general­mente aceptada, a saber, que Berceo quería servir de intermediario entre la ciencia de los clérigos y la ignorancia del vulgo. Saca sus materias de los tratados en latín de la biblioteca del monasterio de San Millán de la Cogolla, y compone con ellas sus obras en cuaderna vía, «sin que al poeta se le ocurra alterar en lo más mínimo el relato hagiográfico, sino sólo adornarlo con imágenes y fraseología nue­vas...». Su público es en esencia el de los juglares, y para publicar sus obras, tendría que recurrir a los «habituales propagadores de toda literatura», y estos juglares devotos recitarían sus obras en las romerías de los santuarios.

(Brian Dutton, ed., Vida de San Millán de la Cogolla, en G. de Berceo, Obras completas, I, Tamesis, Londres, 1967 (pp. 163, 166, 168, 171-172, 174-175). Tomado de Deyermond, A.: Historia y crítica de la literatura española. Edad Media. Edit. Crítica. Pág.148).

(ars gratia artis: por el mero hecho de hacer arte).




La cultura

   Las gentes del medioevo eran analfabetas en su mayoría. No podía ser de otra manera, si analizamos las condiciones de vida descritas más arriba.
   La cultura estaba e manos de quienes disponían de las condiciones para atesorarla, conservarla y ponerla en circulación según sus intereses: los clérigos.
   Fueron los Monasterios medievales los depositarios de la cultura, los que filtraron el saber del mundo antiguo y los que contribuyeron a su salvamento cuando las condiciones eran pésimas y a su difusión posterior.

   Las ciudades resultaron también nuevos focos de arte y cultura, desde que fueron haciéndose importantes.

   En ellas surgió una nueva clase social, la de los “burgueses” (habitantes del burgo), que iba a contribuir al progreso en la mirada del hombre sobre el mundo.

   Ellas fueron la cuna de las primeras  Universidades, con las que el saber se pudo socializar y la cultura, que estaba en manos de la Iglesia, se abrió a otros intereses y empezó a abrir caminos hacia la ciencia experimental.


(T7)

   Conocido sea por todos que vieren esta carta como los escolares de la Universidad del Estudio de Salamanca me pidieron la merced, a mí, Alfonso, por la gracia de Dios rey de Castilla y León (...) que la otorgase las co­sas que en ella aparecen escritas y que me pidieron a través de su procurador para provecho del estudio (...).

- Y, además, mando que los conservadores del Estudio (Universidad) valoren los alquileres de las casas, ya sean de ciudadanos o de canónigos. Y que el valor máximo sea de 17 maravedís.

- Y mando, además, que los alcaldes de la ciudad ha­gan guardar los privilegios de la Universidad, por cuanto pertenecen a los derechos del rey.

- Y mando además que si algunos escolares de la Uni­versidad de Salamanca fueren peleadores, y (...) el obispo y el maestro-escuela los hagan detener, encar­celar y expulsar de la villa o lo que les pareciese me­jor.

- Mando que haya un maestro de Leyes y que le den 500 maravedís de salario al año.

- Y, además, mando que haya un maestro de Derecho y que le paguen 300 maravedís al año.

- Y, además, tengo por bueno que haya dos maestros en Lógica y que les den 200 maravedís cada año.

- Y, además, mando y tengo por bueno que haya dos maestros en Gramática y que les den 200 maravedís cada año.

- Y, además, mando que haya un apotecario (farma­céutico) y que le den 50 maravedís cada año.(...)"

(Texto tomado de Vicens Vives, “Tiempo 2”, pág. 47).  



   En ellas se produjo una nueva mirada, de carácter lúdico y festivo sobre la realidad humana, la mirada de los hombres libres dueños del producto de su esfuerzo, que podremos apreciar con nitidez en la creación literaria del siglo XIV en adelante.
  



La singularidad de la España medieval.

·        Convivencia de las tres culturas: árabe, judía y cristiana.
   Entre los siglos VIII y XIII, la península ibérica fue una zona de frontera entre las dos grandes culturas guerreras mediterráneas: La Cristiandad y el Islam.
   Durante 800 años (hasta 1492) se libró una tensión de largo recorrido entre las dos: la llamada Reconquista. A lo largo de este período, se fue produciendo la mezcla personal, cultural, artística... de todos los peninsulares que fueron pasando por la historia.
   Fueron más, seguramente, los momentos de  convivencia en paz.
   Durante esos períodos, los intercambios comerciales entre cristianos y musulmanes permitieron la llegada al norte de los productos más sofisticados de la época y de los más actuales descubrimientos científicos, que llegaban del sur.
   Las obras fundamentales del pensamiento, la literatura y la ciencia del mundo antiguo, que los árabes habían recopilado y traducido a su lengua, volvieron con ellos a los lugares peninsulares de los que habían desaparecido.
   En los Monasterios cristianos y en ciudades como Toledo se traducían de nuevo esas obras al latín, al castellano, a los otros idiomas de la Europa medieval...
   Las costumbres se mezclaron, los gustos fueron menos dispares, las producciones artísticas se llenaron de las influencias de “los otros”.
   La arquitectura, la literatura, las artes en general se vistieron de caras poliédricas y el resultado de todo ello fue una península rica en matices que empezó a diluirse a finales de la Edad Media con la expulsión del Islam de la península.
  
   A la vez, mezclados y añadidos a cada una de las comunidades citadas, los judíos, menores en número, decisivos en influencia, aportaron el tercer segmento al triángulo de la riqueza y variedad de la España medieval.
   Los judíos se establecieron sobre todo en los núcleos urbanos. Se dedicaron a muchas actividades, pero sobresalieron en cantidad y calidad de dedicación al mundo de las finanzas.
   La hostilidad de las gentes del pueblo hacia ellos fue creciendo por el control del comercio del dinero y por la insistencia predicadora de la Iglesia que le consideraba como los asesinos de Dios.

(T8)
   Existió siempre una clara segregación espacial de las minorías en la ciudad me­dieval hispana. Los judíos vivían en aliamos o juderías (call en Levante) ubica­das intramuros, mientras que la otra gran minoría, la de los mudéjares, habita­ba las morerías, arrabales fuero de la cerca.

"Las ciudades fueron, además, el principal escenario del último tipo básico de conflictos sociales bajomedievales: los pogroms contra judíos y conversos, de­rivados del antisemitismo generalizado en los siglos XIV y XV. En diversos estu­dios recientes se ha insistido en la importancia fundamental de los factores eco­nómicos en la aparición y desarrollo del antisemitismo, de forma que la religión no tendría mas que un 'carácter legitimador de unas motivaciones más profundas'; y se ha tendido a ver en las persecuciones y pogroms un enfren­tamiento de pobres contra ricos, manipulado en ocasiones por los poderosos, que lo utilizaron como 'un mecanismo de desviación de la conflictividad so­cial' /Monsalvo Antón). Pero sin negar el papel desempeñado por estos fac­tores -en el siglo xv los pogroms suelen producirse en momentos de subida de precios y carestía de subsistencias; las protestas en las Cortes contra la ri­queza judía y la práctica de la usura son constantes durante los siglos XIV y XV-, conviene no olvidar la existencia de otras causas para explicar el odio antisemita. Entre ellas, ocupó un lugar destacado la insistencia eclesiástica en la responsabilidad colectiva y hereditaria del pueblo judío por la crucifixión de Jesucristo, que llegaba al paroxismo en algunas fechas clave (Semana Santa) y en boca de algunos predicadores, como Ferrón Martínez o San Vicente Ferrer (...)"

(Pérez Ledesma, M.: Estabilidad y conflicto social, Madrid, Nerea, 1992. Pág. 72. En “2 Historia. Bachillerato”. Edit. Anaya. Pág. 80“)


   Hasta el siglo XV, la convivencia con los otros grupos, sobre todo con los cristianos, se mantuvo en límites razonables.

   Aquí te ofrecemos unos pequeños ejemplos de lírica producida por autores de estas tres culturas.

(T9)
¿Man li-qalbi bi-'idraki l-wisali, wa-hwa min auyali-hi fi ttisali? ¡Aiyu qalbin bi-yawà l-hubbi dali, qaliqin, wa-ma bi-hi min wayibi
mu_dibi li-l-masuqi l-ka'ibi!
Wa-lla_di 'ahwá-hu sali l-fu'adi: laisa yadri - bi-la_didi r-ruqadi - ma 'uqasi min alimi s-suhadi. ¡Aiyu zabyin nazirin ka-l-muribi,
rabibi, wa-laisa bi-l-munibi!
(Jarcha mozárabe del poeta árabe ABU BAKR MUHAMMAD IBN AHMAD IBN RUHAIM. En F. Rico. Poesía Española. Círculo de Lectores, pág.61).


(T10)

PROVERBIOS MORALES

[...] Quando la rrosa seca e en su tienpo sale, 
el agua della fynca, rosada, 
que mas vale. [...]
En sueño vna fermosa besaua vna vegada, estando muy medrosa delos de su posada.
Fallé boca sabrosa, saliva muy tenprada;
non vi tan dulçe cosa, mas agra a la dexada. [...]
Mal es la soledat, mas peor es conpaña de omre syn verdat, que a omre engaña.
Peor conpaña destas, omre torpe pesado: querrie traer acuestas albarda mas de grado!
(Don Sem Tob de Carrión. Proverbios morales. En F. Rico. Poesía Española. Círculo de Lectores, págs. 188-189).


(T11)

ESTA CANTIGA FIZO MACÍAS CONTRA EL AMOR; EMPERO ALGUNOS TROBADORES DIZEN QUE LA FIZO CONTRA EL REY DON PEDRO
Amor cruel e brioso,
mal haya la tu alteza,
pues non fazes igualeza
seyendo tal poderoso.

Abaxóme mi ventura,
non por mi merecimiento,
e por ende la ventura
púsome en grant tormento.
Amor, por tu fallimiento
e por la tu grant crueza,
mi coraçón con tristeza
  es puesto en pensamiento.
Rey eres sobre los reyes,
coronado emperador,
do te plaze van tus leyes,
todos han de ti pavor;
e pues eres tal señor,
non fazes comunaleza,
si entiendes que es proeza
non soy ende judgador.
(...)

(Macías. En Poesía Española. Círculo de Lectores, págs. 210-211).


·        Tránsito del latín vulgar a los romances.

   Con la desmembración del Imperio Romano y las invasiones de los pueblos germánicos, se perdió la unidad lingüística del Imperio que se mantenía en todos los territorios a pesar de las diferencias locales.

   Los Visigodos contribuyeron a la ruptura de la unidad idiomática en Hispania, separando "su latín" del de las otras comunidades del antiguo Imperio.

   En cada uno de los reinos germánicos, aislados, evolucionó el latín de forma distinta, hasta la formación de las "lenguas romances".
  
   En la península Ibérica, la rápida conquista de los pueblos árabes marcó y separó los "reinos" desde donde se formaron las distintas lenguas a partir del dialecto primitivo del latín que se daba en cada uno de los lugares.

   Durante los siglos medievales, se produjo el desarrollo de algunos y su conversión el “lenguas” y el retraimiento de otros.

   La Edad Media literaria marca desde el principio los intentos expresivos en cada una de las nuevas lenguas, según veremos.

   El primitivo romance mozárabe, el gallego, el castellano y el catalán convivieron en estos siglos, alternando su especialización literaria y sus épocas de mayor o menor vitalidad, como veremos enseguida, en las primeras muestras literarias.

   































1. Detecta y explica el significado de los elementos simbólicos de la relación de vasallaje que se expresa en el texto.































2. ¿Qué consecuencias trae el modelo organizativo que se explica en el (T2) para la vida de cada uno de los grupos?

3. ¿Qué consecuencias para la formación y la educación?

4. ¿Qué podrá aportar cada uno de los grupos a la creación literaria?

__________















































































1. Rastrea en los textos 3 y 4 y haz un listado de las condiciones económicas del mundo rural medieval.














































2. Elabora una lista con las características propias de la economía del mundo ciudadano.(T5)

3. Colócalas en una tabla en la que contrasten con lasa del mundo rural.





















































Gonzalo de Berceo fue un clérigo del Monasterio de San Millán de la Cogolla, que escribió versos sobre vidas de santos, usando para ello la información que se encontraba en el Monasterio.




1. Lee atentamente el texto 6 y descubre en él los indicios que haya sobre la importancia de la vida religiosa y las ideas cristianas en la Edad Media.

2. ¿Dé qué materiales se servía Berceo para escribir esos poemas con los que instruir en la religión a los fieles?

3 ¿De dónde los sacaba?

























































1. Analiza en grupo las consecuencias que traerá para la población de la ciudad el cumplimiento de cada una de las órdenes del Rey que aparecen en el texto 7. Escríbelas a continuación.





























































































(Segregación: separación; intramuros: dentro de la ciudad; pogroms: persecuciones organizadas y asesinatos de la población judía).  









1. ¿De qué trata el texto 8?

2. ¿Qué idea defiende?

3. Escribe un breve resumen con las ideas que en él se defienden.

4. Expresa de manera razonada tu acuerdo o tu desacuerdo.































Dime, ¿podrá conseguir lo que anhela / quien adolece de males sin tregua? /
¡Ay, corazón que el amor atormenta!
Esta inquietud y dolor en que vive / derrite de deseos al triste.
Sufro, de aquel a quien amo, el olvido, / porque no sabe, en su sueño tranquilo, /
que nunca acaba el insomnio en que vivo./ ¿Quién a esos lánguidos ojos resiste,/ si dicen que del mal no desisten?

__________














[...] Cuando la rosa se seca y pasa del límite de su tiempo, queda de ella el perfume de agua de rosas, que vale más que ella.
[...]En sueños estaba yo una vez besando a una hermosa, mientras estaba ella medrosa de la gente de su casa.
Allí encontré boca sabrosa y saliva muy templada. Nunca vi cosa tan dulce que más amarga fuera de dejar. [...]
Cosa mala es la soledad, pero peor es la compañía de un hombre sin verdad que lo engaña a uno.
Y peor que esas compañías, la de un hombre necio y pesado: con más gusto preferiría traer una albarda a cuestas.




















(Igualeza: igualdad; seyendo: siendo; abaxóme: me abandonó; fallimiento: falta; crueza: crudeza; comunaleza: cosas comunes; ende: por lo tanto, en consecuencia).
















































































DATOS BÁSICOS
PARA LA COMPRENSIÓN 
DEL MUNDO MEDIEVAL




LA SOCIEDAD

·        Sociedad feudal:
·        Sociedad estamental:
    


LA ECONOMÍA


·        En el medio rural:

-       Economía de supervivencia.
-       Centrada en la agricultura y en la                              ganadería.
-       Economía de autoconsumo. (Aislamiento).

·        En las ciudades:

- Autonomía productiva.
- Comercio y artesanía.


LA RELIGIÓN,
LAS IDEAS


·        Teocentrismo.

·        El mundo como "valle de lágrimas".


LA CULTURA



·        Analfabetismo popular.
·        La cultura conservada en los monasterios.


SINGULARIDAD
DE LA
ESPAÑA
MEDIEVAL



·        Convivencia de las tres culturas: árabe, judía y cristiana.
·        Tránsito del latín vulgar a los romances.