miércoles, 8 de septiembre de 2010

Géneros literarios


             

LA PROSA Y EL VERSO



LA PROSA


Es la forma natural que adopta el hablante para comunicarse.


EL VERSO


Se somete a reglas métricas: el ritmo, la medida, las pausas y la rima. Las versos pueden tener distinto número de sílabas y se agrupan en estrofas.

(Ver en páginas siguientes la relación de mecanismos y estructuras del verso en español).


LA PROSA POÉTICA


Engloba textos en prosa que se someten, también, a algunas  restricciones rítmicas.




LOS GÉNEROS LITERARIOS




   Desde la Antigüedad, la tradición literaria ha clasificado las obras según sus semejanzas temáticas, formales y de construcción. Así nacen los llamados géneros literarios. En la época de Aristóteles se distinguían tres géneros, (tipos de obras), principales:


Obras de

GÉNERO ÉPICO


Obras que muestran una realidad objetiva ajena al narrador.


Obras de

GÉNERO LÍRICO


Oras que expresan la realidad interior de los autores.


Obras de

GÉNERO DRAMÁTICO


Obras dialogadas que reproducen la realidad escenificándola con personajes.



   A esta distinción de géneros se ha añadido posteriormente, por su presencia constante en la historia de la literatura, el grupo de obras que coincide en su intento de enseñar al lector.
 

Obras de

GÉNERO DIDÁCTICO


Obras que, sean de la naturaleza que sean, coinciden en su intento de enseñar al lector.



   Las obras correspondientes a cada uno de los GÉNEROS se clasifican, a su vez, según sus coincidencias.



Géneros narrativos


(NARRATIVA)

Se cuenta una rea­lidad -que intenta ser objetiva- des­de distintos puntos de vista, lo que jus­tifica la existencia de varios subgé­neros.


Poema Épico

Y
Cantar de Gesta


Narraciones en verso que exaltan las hazañas de un héroe popular.


Cuento



Narración breve y sencilla, en prosa o en verso, con intención moralizadora o recreativa que, en ocasiones, es de carácter oral.


Novela



Narración extensa en prosa que expone y analiza comportamientos y actitudes de personajes.




Géneros Líricos


(LÍRICA)

Expresan los sentimientos y actitudes del escritor. Incluye varios subgéneros.


Elegía



Expresa sentimientos de dolor ante un hecho lamentable.


Égloga



Expresa asuntos amorosos en un ambiente pastoril.


Sátira



Destinada a censurar o ridiculizar lo que el autor considere censurable.




Géneros teatrales o dramáticos


(TEATRO / DRAMA)

Obras que representan una realidad escenifi­cándola mediante el diálogo entre unos personajes. Se reconocen tres subgéneros princi­pales.


Tragedia



Obra que presenta el conflicto fatal del héroe con­tra la adversidad. Termina en catás­trofe.


Comedia



Obra que representa el lado festivo de la realidad; su desenlace es feliz.


Drama



Obra que expone conflictos dramáticos mezclando lo triste y lo alegre, pero el desenlace no siempre es trágico.




Géneros teatrales menores


Están determinados por el carácter y extensión de las obras representadas.


Auto sacramental



De tema religioso y con personajes alegóricos


Entremés



Proviene de los pasos; representado en los entreactos de obras más extensas, tiene un carácter cómico y personajes populares; su intención es divertir; da lugar a los sainetes.


Sainete



Obra cómica de uno o más actos, con ambiente y personajes populares.


Farsa



Obra breve que simplifica la reali­dad haciéndola grotesca.




Géneros teatrales musicales


Unen la dramatización y la música para crear un espectáculo global.


Ópera



Forma teatral consistente en un texto dramático al que se adapta una composición musical.


Opereta



Ópera de asunto frívolo y carácter alegre.


Zarzuela



Obra dramática musical que alterna partes cantadas y dialogadas.


Revista musical



Espectáculo teatral y musical de carácter frívolo.




Géneros didácticos


(DIDÁCTICA)

Su objetivo es adoctrinar al lec­tor. Dentro de ella podemos englobar varias formas lite­rarias que preten­den una enseñan­za práctica o moral.


Fábula



Composición breve en verso de la que se desprende una moraleja.



Epístola



Texto en prosa dirigido a una persona real o ficticia en el que el autor se propone instruir, moralizar, satirizar...


Ensayo



Exposición original y creativa en la que un autor expone en prosa sus propias teorías sobre un tema determinado, acompañándolas de informaciones objetivas.



Recursos para la función poética. "Figuras Literarias"



RECURSOS PARA LA FUNCIÓN POÉTICA

(para un uso literario de la lengua)



Recursos léxicos



Metáfora.

Identificación entre dos términos, uno real y otro figurado, por su relación de semejanza.




Impura (aparecen los dos térmi­nos): La cuba es cárcel de vino. F. QUEVEDO.

Pura (sólo aparece el término metafórico o imagen): Su luna de per­gamino / Preciosa tocando viene (pandero). F. G. LORCA.


Alegoría.

Sucesión de metá­foras en la que a cada ele­mento real le correspon­de una imagen.




De la florida falda (campo)/que hoy de perlas bordó la alba   luciente (cubre de rocío)...


Metonimia.

Sustitución de un término por otro por su relación de proximidad.




En el verde de los pinos (hojas) /se iban abriendo las alas (los pájaros). J. R. JIMÉNEZ.


Símil o comparación.

Relación de dos términos de cualidade4s semejantes.




Con barba rala, negra como el ala del cuervo. B. P. GALDÓS.

Hipérbole.

Exageración de rasgos o cualidades.




Érase un hombre a una nariz pegado. F. QUEVEDO.


Antítesis.
Contraposición de    dos ideas o palabras.


Ayer naciste y morirás maña­na. L. GÓNGORA.


Paradoja.

Unión de ideas en apariencia contradictorias.




Querría gozar de libertad y estar cautivo. F. QUEVEDO.


Personificación.

Atribuciónde cualidades de seres anima­dos a otros inanimados.



Está mudo el teclado de su clave sonoro. R. DARÍO.

Apóstrofe.

Llamada a un ser individualizado.




¡Oh muerte, muerte! ¡A cuántos privas...! F. DE ROJAS.


Exclamación/interrogación retóricas.

Pregunta o ex­clamación que no espera respuesta.





¿Con qué la lavaré / la flor de mi cara? Popular.
¡Ya está callada el arpa del amor!
E. GIL Y CARRASCO.


Sinestesia.

Cruce de dos    imágenes que apelan a  sentidos corporales  distintos.






Suena un agrio cornetín...
J. R. JIMÉNEZ.




Recursos fónicos



Aliteración.

Repetición de los mismos sonidos en un ver­so u oración.




En el ala, aleve, del leve aba­nico. R. DARÍO.


Anáfora.

Repetición de    pala­bras al inicio de   cada ver­so u oración.






Por ti el silencio de la selva umbrosa / por ti la esquivi­dad y apartamiento.GARCILASO DE LA VEGA.


Epanadiplosis.

Repetición de la misma palabra al princi­pio y al final de un verso.




Verde que te quiero verde.
F. G. LORCA.


Anadiplosis.

Repetición de la misma palabra al final y al principio de dos versos, encadenando ambos.




Pero lo nuestro es pasar/ pasar haciendo caminos. A. MA­CHADO.


Onomatopeya.

Repetición   de sonidos para sugerir uno presente en la naturaleza.




Uco, uco, uco, uco, /abejaru­co. F. G. LORCA.

Paronomasia.

Juego de pala­bras parecidas en su pro­nunciación, pero diferen­tes en su significado.



Sospecho, prima querida /que de mi contento y vida / Serafina será fin. TIRSO DE MOLINA.



Recursos gramaticales



Hipérbaton.

Alteración del orden gramatical lógico de la oración.




Del salón en el ángulo os­curo, / de su dueño tal ver olvidada, / silenciosa y cu­bierta de polvo / veíase el arpa. G. A. BÉCQUER.


Paralelismo.

Repetición de es­tructuras sintácticas seme­jantes en varios versos o en un párrafo.



Los suspiros son aire y van al aire / las lágrimas son agua y van al mar. G. A. BÉCQUER.

Elipsis.

Supresión de algún elemento de la oración.



Detrás como el polvo de los cascos, como la sombra de unas infinitas alas sombrías (venía) toda la caballería des bocada. A. USLAR PIETRI.


Pleonasmo.

Uso de dos tér­minos similares innecesa­rios para la comprensión.



De los sus ojos tan fuerte mente llorando. (Poema Mío Cid).

Asíndeton.

Ausencia de    nexos conjuntivos.




Acude, corre, vuela / traspasa la alta sierra, ocupa el llano. Fray L. DE LEÓN.


Polisíndeton.

Empleo repetido de conjunciones.




Más pueden dos y más cuatro y más dan y más tienen._ F de ROJAS.