NOCIONES DE MÉTRICA
Recordamos aquí, con brevedad las bases en que se asienta la construcción del verso en lengua castellana.
1. La medida de los versos.
Los versos constan de un número de sílabas determinado, pero debes tener en cuenta que las sílabas métricas de un verso no coinciden necesariamente con las sílabas fónicas.
Para contar bien las sílabas métricas de un verso es necesario fijarse en el acento de la última palabra del verso: ü Si esa palabra es aguda, hay que añadir una sílaba más: (...) que en parte sabe mi mal: 7+1=8. ü Si es llana, el número de sílabas métricas permanece sin variación: Pura, encendida rosa: (8). ü Si es esdrújula, hay que restar una sílaba:
Hay que tener en cuenta, además, algunos fenómenos métricos que influyen en la medida de los versos:
ü La sinalefa. Se produce por la unión, en una sola sílaba, de la vocal final de una palabra y la vocal inicial de la siguiente. (cuan-do-a-vi-ses > cuan-DOA-vi-ses). En métrica, esta fusión es obligatoria.
ü La diéresis. Consiste en forzar al verso a medir una sílaba más, mediante la conversión de un diptongo en un hiato. (rui-do > ru-i-do). Es una licencia que las reglas de la métrica permiten al poeta.
ü La sinéresis. Consiste en forzar al verso a medir una sílaba menos, al reunir dos vocales fuertes (de sílabas distintas) en una sola sílaba. (a-hora > AHO-ra)
Según la medida obtenida, los versos se clasifican en dos clases:
ü Versos de arte menor: los que miden hasta ocho sílabas.
ü Versos de arte mayor: de nueve sílabas o más.
Los versos, por su número de sílabas, se reconocen con los siguientes nombres: bisílabo(2), trisílabo(3), tetrasílabo(4), pentasílabo(5), hexasílabo(6), heptasílabo(7), octosílabo(8), eneasílabo(9), decasílabo(10), endecasílabo(11), dodecasílabo(12), alejandrino(14), y, a partir de esta medida, no tienen nombre; sólo su número de sílabas.
- La rima.
Un verso rima con otro, cuando en ambos coinciden los mismos fonemas a partir de la última vocal acentuada.
ü Si la coincidencia se produce en vocales y en consonantes, se dice que su rima es total o consonante.
ü Si la coincidencia ocurre solamente en sus fonemas vocálicos, se dice que su rima es parcial o asonante. (-ado rimaría en asonante con –ato, -haro, -arod...)
ü La vocal átona de un diptongo es irrelevante a efectos de rima. (ierte rimaría con jerte)
Los versos que no riman se denominan versos sueltos o blancos.
- Agrupaciones estróficas.
Los versos suelen agruparse en conjuntos sujetos a determinadas normas de relación y organización: las estrofas.
Muchas de ellas permanecen a lo largo de nuestra historia literaria como modelos repetidos, entre los cuales eligen los poetas.
NOCIONES DE MÉTRICA
Recordamos aquí, con brevedad las bases en que se asienta la construcción del verso en lengua castellana.
1. La medida de los versos.
Los versos constan de un número de sílabas determinado, pero debes tener en cuenta que las sílabas métricas de un verso no coinciden necesariamente con las sílabas fónicas.
Para contar bien las sílabas métricas de un verso es necesario fijarse en el acento de la última palabra del verso:
ü Si esa palabra es aguda, hay que añadir una sílaba más: (...) que en parte sabe mi mal: 7+1=8.
ü Si es llana, el número de sílabas métricas permanece sin variación: Pura, encendida rosa: (8).
ü Si es esdrújula, hay que restar una sílaba:
Hay que tener en cuenta, además, algunos fenómenos métricos que influyen en la medida de los versos:
ü La sinalefa. Se produce por la unión, en una sola sílaba, de la vocal final de una palabra y la vocal inicial de la siguiente. (cuan-do-a-vi-ses > cuan-DOA-vi-ses). En métrica, esta fusión es obligatoria.
ü La diéresis. Consiste en forzar al verso a medir una sílaba más, mediante la conversión de un diptongo en un hiato. (rui-do > ru-i-do). Es una licencia que las reglas de la métrica permiten al poeta.
ü La sinéresis. Consiste en forzar al verso a medir una sílaba menos, al reunir dos vocales fuertes (de sílabas distintas) en una sola sílaba. (a-hora > AHO-ra)
Según la medida obtenida, los versos se clasifican en dos clases:
ü Versos de arte menor: los que miden hasta ocho sílabas.
ü Versos de arte mayor: de nueve sílabas o más.
Los versos, por su número de sílabas, se reconocen con los siguientes nombres: bisílabo(2), trisílabo(3), tetrasílabo(4), pentasílabo(5), hexasílabo(6), heptasílabo(7), octosílabo(8), eneasílabo(9), decasílabo(10), endecasílabo(11), dodecasílabo(12), alejandrino(14), y, a partir de esta medida, no tienen nombre; sólo su número de sílabas.
- La rima.
Un verso rima con otro, cuando en ambos coinciden los mismos fonemas a partir de la última vocal acentuada.
ü Si la coincidencia se produce en vocales y en consonantes, se dice que su rima es total o consonante.
ü Si la coincidencia ocurre solamente en sus fonemas vocálicos, se dice que su rima es parcial o asonante. (-ado rimaría en asonante con –ato, -haro, -arod...)
ü La vocal átona de un diptongo es irrelevante a efectos de rima. (ierte rimaría con jerte)
Los versos que no riman se denominan versos sueltos o blancos.
- Agrupaciones estróficas.
Los versos suelen agruparse en conjuntos sujetos a determinadas normas de relación y organización: las estrofas.
Muchas de ellas permanecen a lo largo de nuestra historia literaria como modelos repetidos, entre los cuales eligen los poetas.
ESTROFA | EJEMPLO | |
PAREADO (2) ü 2 versos ü arte mayor y menor ü rima consonante (Posibilidades) aa AAaA Aa | Bandolero y todo Te quiero a mi modo. (Federico García Lorca) | |
TERCETOü tres versos ü arte mayor (11) ü rima consonante A-A | Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. (M. Hernández) | |
TERCETOS ENCADENADOSü grupos de tres versos ü de arte mayor (11) ü rima consonante ABA/BCB ... | Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida. (M. Hernández) | |
CUARTETOü cuatro versos ü arte mayor (11) ü rima consonante ABBA | Miré los muros de la patria mía, si un tiempo fuertes, ya desmoronados, de la carrera de la edad cansados, por quien caduca ya su valentía. (Francisco de Quevedo) | |
REDONDILLAü cuatro versos ü arte menor (8) ü rima consonante abba | Los hilos del aguacero sesgan las nacientes frondas y agitan las turbias ondas en el remanso del Duero. Antonio Machado) | |
SERVENTESIOü cuatro versos ü arte mayor (11) ü rima consonante ABAB | Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierra de Castilla, mi historia, algunos casos que recordar no quiero. (Antonio Machado) | |
CUARTETAü cuatro versos ü arte menor (8) ü rima consonante abab | Un carnívoro cuchillode ala dulde y homicida sostiene un vuelo y un brillo alrededor de mi vida. (M. Hernández) | |
QUINTETOü cinco versos ü arte mayor ü rima consonante Posibilidades: AABAB AABBA ABAAB ABABA ABBAB | Un albañil de sangre, muerto y rojo, Llueve y cuelga su blusa cada día En los alrededores de mi ojo, Y cada noche con el alma mía, Y hasta con las pestañas lo recojo. (Miguel Hernández) | |
LIRAü cinco versos ü arte mayor ü rima consonante aBabB | Si de mi baja lira tanto pudiera el son, que en un momento aplacase la ira del animoso viento y la furia del mar y el movimiento. (Garcilaso de la Vega) | |
COPLA DE PIE QUEBRADO (Estrofa Manriqueña) ü seis versos (sextilla) ü arte menor (de 8 y 4 sílabas) ü rima consonante abcabc | Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte, contemplando cómo se passa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; (J. Manrique) | |
OCTAVA REALü ocho versos ü arte mayor (11) ü rima consonante ABABABCC | Un monte era de miembros eminente este (que, de Neptuno hijo fiero, de un ojo ilustra el orbe de su frente, emulo casi del mayor lucero) cíclope, a quien el pino más valiente, bastón, le obedecía, tan ligero, y al grave peso junco tan delgado, que un día era bastón y otro cayado. (Luis de Góngora) | |
DÉCIMA O ESPINELA ü diez versos ü arte menor (8) ü rima consonante abbaaccddc | Suele decirme la gente que en parte sabe mi mal que la causa principal se ve escrita en la frente; y aunque hago de valiente, luego mi lengua desliza por lo que dora y matiza; que lo que el pecho no gasta ningún disimulo basta a cubrirlo con ceniza. (V. Espinel) | |
SONETOü catorce versos ü agrupados en dos cuartetos y dos tercetos ü arte mayor (11 generalmente) ü rima consonante Muchas posibilidades: ABBA ABBA CDC DCD La más habitual | Un soneto me manda hacer Violante, Y en mi vida me he visto en tal aprieto; Catorce versos dicen que es soneto; Burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante, y estoy en la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando, y aun parece que me entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando. Ya estoy en el segundo y aun sospecho que voy los trece versos acabando; contad si son catorce, y ya está hecho. (Lope de Vega ) | |
ROMANCEü serie indeterminada de versos ü octosílabos ü rima asonante en los versos pares ü “sueltos” los versos impares. -a-a-a-a (...) | Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la marY el caballo en la montaña. Con la sombra en la cintura, Ella sueña en su baranda Verde carne, pelo verde, Con ojos de fría plata. Verde que te quiero verde. Bajo la luna gitana, Las cosas la están mirando Y ella no puede mirarlas. (Federico García Lorcaa) | |
SILVAü serie indeterminada de versos ü heptasílabos y endecasílabos ü alternados a gusto del poeta ü rima consonante ü con versos sueltos a gusto del poeta ü Si repite un mismo esquema periódicamente, cada “esquema estrófico” se llama ESTANCIA. | Pura, encendida rosa, émula de la llama que sale con el día, ¿cómo naces tan llena de alegría, si sabes que la edad que te da el cielo es apenas un breve y veloz vuelo? Y no valdrán las puntas de tu rama ni tu púrpura hermosa a detener un punto la ejecución del lado presurosa. (E de Rioja) | |
ZÉJELü un estribillo sin estructura fija, que cantaba el coro (de uno o varios versos) ü cuatro versos que cantaba el solista ü los tres primeros de éstos constituyen “la mudanza” ü el cuarto, llamado “de vuelta”, rima con el estribillo ü versos de arte menor (8) ü asonantes o consonantes y monorrimos en cada mudanza aa estribillo bbb mudanza a vuelta ccc mudanza a vuelta (...) | (Estribillo) Allá se me ponga el sol donde tengo el amor. (Mudanza) Allá se me pusiese do mis amores viese, antes que me muriese (Verso de vuelta) con este dolor. (Mudanza 2) Allá se me aballase do mi amor topase, antes que me finase (Verso de vuelta con este rencor. (...) (Villancico castellano. Anónimo) | |
VERSO LIBREü serie indeterminada de versos ü de arte mayor y menor ü sin rima intencionada ü sin regularidad estrófica | Ese desconocido, ese recién llegado que habla solo no sabe que lo escucho y que pregunta, no sé a quién, ¿por qué volviste? mientras borra con una blanca nube los trabajos tatuados en su cara, los zarpazos del tiempo, y que otra vez pregunta ¿por qué volviste? ese, al que veo y al que escucho desde el lado de acá del espejo, ¿dónde, con quién estará hablando? (José Hierro) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario