martes, 1 de noviembre de 2011

La lírica primitiva peninsular


   Hasta nosotros han llegado, con distinta suerte, composiciones líricas de algunos de los grandes ámbitos culturales de nuestra península.


(Texto 4)
Garid vos, ay yermanelas,
com´ contener é meu mali?
Sin el habib non vivireyu
ed volarey demandari."

(JUDÁ LEVÍ. En "Poesía española medieval". CUPSA Editorial.)



(Texto 5)
¿Con qué la lavaré
la flor de mi cara?
¿Con qué la lavaré
que vivo mal penada?

Lávanse las casadas
con agua de limones:
lávome yo, cuitada,
con penas y dolores.

¿Con qué la lavaré
que vivo mal penada?

("Romancero y Lírica tradicional".Edelvives)


(Texto 6)
¡Ai, eu, coitada, como vivo
en gran coidado
por meu amigo,
que hei alongado!

¡Muito me tarda
o meu amigo na Guarda!

¡Ai, eu, coitada, como vivo
en gran desexo
por meu amigo,
que tarda e no vexo!

¡Muito me tarda
o meu amigo na Guarda!

(SANCHO I(1.159-1.211))."Ocho siglos de poesía gallega". Alianza).

(¡Pobre de mí cómo vivo/en gran cuidado /por mi amigo/que está tan alejado!/¡Mucho me tarda/mi amigo en la Guarda!/¡Pobre de mí, cómo vivo/en gran deseo/por mi amigo/que tarda y no le veo!/¡Mucho me tarda/mi amigo en la Guarda!)
  

La primera de las composiciones pertenece al ámbito cultural arábigo-andalusí. Es una JARCHA, una canción lírica-popular en lengua mozárabe, (la lengua de los hispano-romanos que vivían en territorios ocupados por los árabes).Se compuso alrededor de 1140.
   La segunda pertenece al ámbito cultural castellano. Es un VILLANCICO, una canción lírica popular en lengua castellana, que nos ha llegado escrito gracias a la labor de recopilación de un poeta culto en un "Cancionero" del siglo XV.
   La última pertenece al ámbito cultural gallego-portugués. Es una CANTIGA DE AMIGO, de finales del siglo XII.

- Las jarchas mozárabes.
   Las "jarchas" más antiguas datan del S. XI y son los primeros textos literarios en lengua romance.
   Eran canciones del "folklore" del pueblo mozárabe, compuestas para ser cantadas y transmitidas de boca en boca, no escritas.
   Han llegado hasta nosotros porque algunos poetas cultos árabes y hebreos, que conocían los cantos mozárabes, las incorporaron al final de algunas de sus composiciones, llamadas "moaxajas". Más tarde, cuando esa fórmula bilíngüe gustó, llegaron a componer poemas sólo para dar cabida en ellos a una "jarcha" final.
   Su existencia ha sido desconocida para nosotros hasta el año 1948, cuando el investigador S. Stern descubrió que esos pocos versos del final de algunas "moaxajas", escritos en caracteres árabes o hebreos, podían ser transcritos en caracteres latinos y el resultado eran textos en romance mozárabe.
   La mayoría de las "jarchas" expresa el lamento de una mujer por la ausencia o la pérdida de su amado.
   Suelen estar formadas por agrupaciones de dos o tres versos monorrimos, o en forma de cuarteta con rima asonantada alternante.

(Texto 7)
Si queris como bon amib
Bejame da l-nazma duk
boquella de habb al-muluk."

(Anónima. En "Poesía española medieval". CUPSA Editorial.)

Manuel ALVAR traduce así los versos del poeta árabe que dan pie a esta jarcha mozárabe:

"La doncella, sola con su amigo, veía que el espía no les prestaba atención; entonces con dulcísima voz dijo:"…" (Lo dicho eran las palabras de la jarcha, que escribimos abajo, actualizada).

"Si me amas como hombre de bien,
besa aquí esta sarta de perlas,
esta boquita de cerezas."


- Las cantigas galaico-portuguesas.
   Las "Cantigas de amigo" se compusieron en el ámbito cultural y geográfico galaico desde mediados del siglo XII hasta bien entrado el siglo XIV.
   Se trata de poesía lírica popular de carácter oral, aunque también fue cultivada por poetas cultos, -incluso por Reyes-, lo que explica que se pusiera por escrito desde muy pronto.
   Su coincidencia temática con la lírica mozárabe, muy notable, se puede apreciar en el texto que sigue:

(Texto 8)
Ondas do mar de Vigo,
¿se vistes meu amigo?
e -¡ai, Deus!- ¿se verra cedo?

Ondas do mar levado,
¿se vistes meu amado¿
e -¡ai, Deus!- se verra cedo?

¿Se vistes meu amigo
o por que eu sospiro,
e -¡ai, Deus!- ¿se verra cedo?

¿Se vistes meu amado
que me ten en coidado,
e -¡ai, Deus!- ¿se verra cedo?

(MARTIN CODAX (S. XIII). "Ocho siglos de poesía gallega". Alianza Editorial).

(Olas del mar de Vigo/¿habéis visto a mi amigo?/¿Vendrá pronto, por Dios? // Olas del mar alzado/ ¿habéis visto a mi amado?/¿Vendrá pronto, por Dios? // ¿Habéis visto a mi amigo,/aquél por quien suspiro?/ ¿Vendrá pronto, por Dios? // ¿Habéis visto a mi amado,/que me tiene en cuidado?/¿Vendrá pronto, por Dios?)


   Formalmente, se caracterizan por el uso del "paralelismo", que se basa en repeticiones  de versos, en los que sólo cambian, generalmente, las palabras finales.
   Observa la existencia de una estructura paralelística en las dos primeras estrofas, con la repetición casi idéntica de los grupos de versos 1/2 y 4/5.
   El paralelismo continúa en la tercera estrofa, a partir de la repetición del segundo verso de la primera. Una gran complicación rítmica que enriquecía la canción.
   Es recurrente, en este caso, la repetición del tercer verso a modo de estribillo, que, como verás enseguida, es un recurso formal constituyente del villancico castellano.

-Los villancicos castellanos.
   La lírica en lengua castellana fue tan importante y de cultivo tan intenso como la de los otros ámbitos culturales de la Península en esa época. Sin embargo, los ejemplos que nos han llegado fueron puestos por escrito tardíamente.
   Aparecen recopilados en "cancioneros" de poetas "cultos" de los siglos XIV y XV, a veces sueltos y, a veces, como estribillo o como motivo para una composición nueva.

-(Texto 9)

                             Gritos daba la morenica
(Estribillo)
                             so el olivar,
                             que las ramas hace temblar.

                             La niña cuerpo garrido,
                             lloraba su muerto amigo
(Estribillo)
                             so el olivar,
                             que las ramas hace temblar.

(CALLEJA, S. y MURO, A. "Romancero y Lírica tradicional". Edelvives.)

   Sueltos o sirviendo de estribillo en composiciones de poetas cultos de distinta época, se presentan como poemas breves, de dos a cuatro versos de arte menor.
   En el texto de más arriba, los versos del estribillo-villancico son heterométricos y riman entre sí.
   Hemos visto hasta ahora poesía lírica de tema amoroso. Este motivo era fundamental, pero no el único.
   La lírica tradicional castellana, al igual que las líricas de los otros ámbitos, composiciones de temática variada:
   - Villancicos "de amigo": en los que una joven expresa lamentos de amor.
   - Canciones de amor: en las que es el hombre quien manifiesta las quejas de amor.
   - Albadas o alboradas: composiciones de amor al amanecer. Tratan el tema del encuentro y la despedida de los amantes.
   - Canciones de siega, de romería...: que se cantaban en los momentos de fiesta esenciales para la comunidad. Constituyen el primitivo núcleo folklórico peninsular.
   - Canciones de serrana: tienen como protagonista activa o pasiva a una ruda pastora.

-La cançó catalano-provenzal.
   Además de la lírica popular, existe en la Edad Media otra manifestación lírica en romance, esta vez de carácter culto.
   La cultivan los cortesanos en las cortes de Provenza desde el siglo XII. Es un tipo de poesía artificiosa y muy convencional, destinada al juego galanmte entre los nobles.
   Se manifiesta en la Península en el ámbito de la lengua catalana, pero el vehículo de expresión hasta finales del siglo XIV es la lengua provenzal.
   Aporta a las otras líricas peninsulares algunos "hallazgos", como las albadas y las cantigas de amor galaico-portuguesas, puestas en boca de un hombre enemorado.



Observa el comienzo de una cançó de danza catalano-provenzal, escrita por un poeta culto.

"Lassa, mays m´agra valgut
que fos maridada
o cortés amich agut,
que can suy monjada."

(Desdichada, más me hbiera valido ser csada, o tener un cortés amigo, que haber sido metida monja.

(PERE ALEMANY. En "Historia de la Lit. Universal. Planeta. 423.)


1 comentario:

  1. Buenas
    DeƄo reconoceг que hasta hace poco no mе gustaba demasiado elblog, sin еmbargo ahora estоy leyendolo frecuentemente у me esta interesando bastante.

    Α seguir asi!

    Si quierеs ver mas ... Lorena

    ResponderEliminar